56 932 289 834 info@procycla.com
Región Metropolitana Melipilla, Chile.

Residuos orgánicos

¿Qué son los residuos orgánicos?

Los residuos orgánicos son restos constituidos mayoritariamente por materia orgánica de origen animal o vegetal. Se caracterizan por contener un alto contenido en agua, materia orgánica fermentable y nitrógeno.

Los residuos orgánicos representan aproximadamente un tercio del total de residuos domésticos. En función de su procedencia, los residuos orgánicos pueden diferenciarse en:

  • Residuos orgánicos domésticos: es la fracción orgánica de los residuos municipales/urbanos que se generan en los hogares. Por ejemplo los restos de comida y los restos vegetales del jardín, terraza o balcón.
  • Residuos orgánicos comerciales: es la fracción orgánica de los residuos municipales/urbanos generada por la actividad comercial. Por ejemplo en la hostelería, los mercados, los comercios de frutos y verduras, los comedores de centros educativos o hospitales, etc.
  • Residuos orgánicos agrícolas: residuos generados por las granjas de animales. Por ejemplo el estiércol y los purines, así como residuos vegetales procedentes de las explotaciones vitivinícolas.
  • Residuos orgánicos industriales: residuos generados por la industria agroalimentaria. Por ejemplo el suero de leche, los restos de las fábricas cerveceras, de los mataderos, etc.
  • Residuos orgánicos de procesos: residuos orgánicos generados en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).
https://procycla.cl/wp-content/uploads/2021/10/residuosorg02-300x300.webp

¿Por qué es importante reciclar los residuos orgánicos?

Reciclar los residuos orgánicos y escoger el tratamiento más adecuado tiene unos beneficios e impactos positivos a nivel ambiental, económico y social:

https://procycla.cl/wp-content/uploads/2021/10/residuosorg01-400x270.webp
  • Producción de energía renovable: biogás como fuente de energía.
  • Obtención de abono orgánico, mediante procesos de compostaje y digestión anaeróbica.
  • El compost mejora la calidad de los suelos aportando estructura y fertilidad.
  • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y la mejora en la calidad del aire.
  • Evita la contaminación de acuíferos con una correcta gestión de los residuos procedentes de la ganadería.
  • Reducción de la cantidad de residuos depositados en rellenos sanitarios. De esta manera, se extiende su vida útil.
  • Genera conciencia y responsabilidad medioambiental en los ciudadanos.

Tratamientos de los residuos orgánicos

Los residuos orgánicos se pueden gestionar siguiendo diferentes técnicas de tratamiento. Esto se decidirá en función de si se quieren reciclar y valorizar, recuperar energía, o bien verterlos en depósitos controlados. Los procesos biológicos son operaciones de tratamiento por biodegradación y descomposición de la materia orgánica.

El compostaje

El compostaje es un proceso biológico aerobio (con presencia de oxígeno) que transforma los residuos orgánicos degradables en un material estable e higienizado llamado compost. Este es utilizado como fertilizante orgánico. Este proceso de descomposición se basa en la actividad de microorganismos, como los hongos y las bacterias. Bajo condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación, estas microorganismos degradan los restos orgánicos. Este tratamiento favorece el retorno de la materia orgánica al suelo y su reinserción en los ciclos naturales.

Compostaje doméstico y comunitario:

La generación de residuos orgánicos en pequeñas cantidades generados en los hogares se puede tratar con el uso de compostadores. Por ejemplo como son los restos de comida o de poda. Este proceso puede hacerse de forma doméstica en los hogares o bien en comunidad, instalando composteras de mayor tamaño en zonas ajardinadas delimitadas. Este proceso es conocido como compostaje comunitario.

Compostaje industrial:

Las plantas de compostaje industrial son grandes instalaciones diseñadas y preparadas para tratar mayores cantidades de residuos orgánicos. Existen varios sistemas de compostaje. Dependiendo de las características de los residuos orgánicos a tratar, deben someterse a etapas de pre y post tratamiento. El objetivo es adecuar los materiales y de forma posterior ajustar el producto en función del destino final.

https://procycla.cl/wp-content/uploads/2021/10/residuosorg03-500x500.webp

El vermicompostaje

El vermicompostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica a través de la acción descomponedora de las lombrices. La Lombriz Roja de California (Eisenia foetida), convierte los restos de comida en un producto estable llamado vermicompost o humus. Se trata de un fertilizante orgánico 100% natural.

https://procycla.cl/wp-content/uploads/2021/10/residuosorg04-500x500.webp

Vermicompostaje doméstico y comunitario:

Para tratar los residuos orgánicos generados en los hogares, necesitamos un vermicompostador. Un recipiente diseñado y pensado para depositar los restos orgánicos y mantener las condiciones idóneas para la vida de la lombriz.

Vermicompostaje industrial:

En el mercado existen varios sistemas industriales de vermicompostaje, diseñados en función de las cantidades de residuos a tratar.

  • Sistema de literas.
  • Vermireactores mecanizados.

Digestión anaerobia

La digestión anaerobia es un proceso biológico de degradación de la materia orgánica llevado a cabo por un conjunto de microorganismos en ausencia de oxígeno. Como resultado final del proceso se obtiene biogás, una energía renovable que puede ser utilizada para producir calor en calderas, electrodomésticos o calefonts; como combustible para vehículos y también para la producción de energía eléctrica a través del uso de generadores o turbinas.

El proceso de digestión anaerobia también genera un subproducto denominado digestato o digerido, un fertilizante orgánico 100% natural (biofertilizante).

https://procycla.cl/wp-content/uploads/2021/10/residuosorg05-300x300.webp

Nuestro servicio

ProCycla entrega apoyo, asesoría y seguimiento para mejorar los procesos de gestión y valorización de residuos orgánicos, entregando soluciones desde la cuantificación y caracterización de los residuos, gestión de los retiros, hasta la entrega de un certificado de reciclaje.

A su vez apoyamos en el diseño, ingeniería, construcción, mantención y administración de plantas de compostaje y vermicompostaje.

X