56 932 289 834 info@procycla.com
Región Metropolitana Melipilla, Chile.

Residuos inorgánicos

¿Qué son los residuos inorgánicos?

Los residuos inorgánicos agrupan a todos los residuos que no tienen procedencia biológica. En cambio, su origen emana de forma artificial. Se trata de residuos no biodegradables que no logran reintegrarse al ecosistema naturalmente. Si lo hacen, emiten sustancias nocivas al medio ambiente.

Los residuos inorgánicos provienen de productos de consumo masivo, por lo que muchos de ellos están integrados dentro de la ley REP en Chile.

La mayoría de los residuos inorgánicos tienen un alto potencial para ser reciclados y volver a reintegrarse en la tierra como materia prima. Es el caso del vidrio, los neumáticos, componentes de los residuos eléctricos y electrónicos y los plásticos.

Residuos plásticos

El plástico es uno de los materiales más presentes en todos los ámbitos de la sociedad. Debido a sus características y propiedades, es ampliamenete utilizado por las industrias para producir todo tipo de manufacturas. Desde componentes para automóviles, materiales para la construcción y recipientes para alimentos.

Este material formado por compuestos orgánicos, sintéticos o semisintéticos, está caracterizado por ser diverso, ligero o moldeable, rígido o resistente. Su nombre proviene de su capacidad para deformarse sin romperse: la plasticidad.

Existen dos grandes grupos de acuerdo a sus características: los termoplásticos (los más comunes), que no presentan cambios en su estructura química al ser expuestos al calor. Por otro lado, se encuentran los termoestables, los cuales sufren cambios químicos al ser moldeados y, al solidificarse, no se pueden volver a modificar.

La producción mundial de plásticos sigue aumentando, y debido a su fácil dispersión y lento proceso de degradación, este material se acumula en nuestros ecosistemas. Con el paso de los años se convierten en micro plásticos, fragmentos inferiores a 5 mm, que pasan a formar parte de los océanos, ingeridos por animales y transferidos a lo largo de la cadena alimentaria.

Clasificación de los plásticos

Los plásticos se clasifican por grupos y se identifican con un digito impreso dentro de un triángulo. Los grupos más comunes son:

  • PET (Tereftalado de Polietileno): es un plástico de un solo uso, utilizado en las botellas de agua y bebidas, que una vez vaciado se puede reciclar y procesar para crear fibras textiles o envases para alimentos.
  • HDPE (Polietileno de Alta Densidad): material rígido, resistente a productos químicos y cambios de temperatura. Se utiliza en alimentos, líquidos para limpieza o aseo personal, y es uno de los plásticos más seguros y fáciles de reciclar. Una vez reciclado se utiliza para hacer cajas, tiestos, nuevos envases, etc.
  • LDPE (Polietileno de baja densidad): es uno de los plásticos más comunes, ligero, resistente y flexible. Con este material se fabrican bolsas plásticas, papel film, plástico de burbujas, etc., y puede reciclarse para volver a obtener los mismos materiales. Actualmente, existen alternativas orgánicas para este material para el uso cotidiano, ya que, este tipo de plástico, además de ser el causante de la contaminación por micro plásticos, las nuevas alternativas se pueden desechar como residuos orgánicos.
  • PVC (Cloruro de Polivinilo): es un material formado por la combinación química de carbono, hidrogeno y cloro, con componentes que proviene en un 43% del petróleo bruto y un 57% de la sal. Se utiliza para aplicaciones de larga duración, como en tubos, cañerías, ventanas, etc. Su reciclaje es dificultoso y no se suele realizarse debido a las dificultades del proceso en sí. La mayor parte de este tipo de plásticos acaba convirtiéndose en residuos inertes.
  • PP (Polipropileno): este tipo de plástico puede ser reconocido como uno de los que no se pueden estirar y se pueden encontrar en muchos tipos de alimentos que necesitan una barrera contra la humedad. Su uso es muy seguro por lo que además se puede encontrar en diversos rubros.
  • PS (Poliestireno): comúnmente utilizado para comida preparada o como envase de yogures, debido a los procesos productivos de las industrias de cada área son difíciles de reciclar, ya que, por ejemplo, el papel pegado en los envases de yogur dificulta su proceso de reciclaje por lo que generalmente se envían a rellenos sanitarios.
  • Otros: esta categoría engloba toda la diversidad de plásticos existentes que no están considerados en las anteriores seis, generalmente almacenados en una gran mezcla que resulta no ser reciclable.

Neumáticos

Entre los desechos no orgánicos más comunes se encuentran también los neumáticos. Las ruedas de los vehículos son productos de consumo masivo que generan una gran cantidad de residuos, los cuales se pueden reciclar mediante procesos mecánicos y químicos, que permiten obtener nuevas materias primas como gránulos de caucho, acero, negro de carbón y energía.

Aluminio

En los hogares y los comercios el reciclaje de latas de aluminio presenta muchas posibilidades, ya que se trata de un material muy reciclable.

Asimismo, los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) contienen una gran cantidad  de aluminio que puede ser reutilizado.

Vidrio

Dentro de este grupo de residuos se encuentran las botellas, los vasos y los frascos de color o de vidrio transparente, que son 100% reciclables y nunca pierden sus propiedades. En Chile se generan unas 750.000 toneladas de vidrio cada año, una cifra que va en aumento.

No obstante, se excluye el reciclaje de ventanas, espejos, ampolletas, tubos fluorescentes, loza, pírex, cristales y vidrio templado.

Nuestro servicio de tratamiento de residuos inorgánicos

En ProCycla te orientamos y asesoramos para la buena gestión de tus residuos inorgánicos. Ayudamos a las empresas a gestionar los residuos que genera su actividad industrial como bidones, film stretch, papeles, neumáticos, materiales de construcción, entre muchos otros.

Realizamos una asesoría estratégica con personal capacitado el cual, en base a un diagnóstico de la situación inicial, te recomendará la mejor solución de una manera personalizada.

Algunas de las soluciones que ofrecemos son las siguientes:

  • Ingeniería de proyectos: ponemos a su disposición a nuestro equipo de ingenieros bajo un modelo de negocios inclusivo, económicamente viable, tecnológicamente apropiado (adaptado al usuario), ambientalmente seguro (conforme a la normativa vigente) e inserto en las políticas públicas de gestión integral que lleve adelante su organización o municipalidad.
  • Análisis de marco normativo en torno a la generación, disposición y valorización: te asesoramos eficientemente en torno a las normas técnicas y regulaciones que establecen requerimientos y estándares mínimos sobre reciclaje, además de facilitarte la aplicación de estas mismas.
  • Instalación de puntos verdes y limpios basados en una gestión integral: ProCycla instalará la infraestructura necesaria para conformar una zona de reciclaje en las instalaciones de nuestros clientes como patios de tiendas, malls, universidades, etc. Estos puntos asimilan pequeñas plantas de valorización en los cuales se recibe material para reciclar y los podemos elaborar conforme a tus necesidades.

Nos encargamos del retiro, transporte y disposición de residuos reciclables con definición de indicadores de operación (toneladas separadas, porcentaje máximo de rechazo, productividad (toneladas separadas por día), etc.

Desarrollamos todas las actividades de segregación en origen de residuos reciclables de pequeños y grandes generadores, disposición transitoria, retiro y transporte a centro de valorización de la fracción reciclable, para su procesamiento posterior y comercialización a la industria.

X