
Chile aún tiene un largo camino por delante para aprender a reciclar correctamente. De acuerdo con el Informe del Estado del Medio Ambiente 2020, durante el año 2018 en Chile se generó un total de 19,6 millones de toneladas de residuos sólidos. En promedio, se calcula que cada habitante de Chile produce unos 1,19 kilos de basura de forma diaria.
En cuanto a la valorización general de residuos domiciliarios, sólo un 1% se recicla frente al 99% de residuos que va a eliminación. Existen varias razones para explicar esta cifra tan baja: falta de recursos logísticos e infraestructura, poca cultura de reciclaje y falta de acciones institucionales sobre el tema.
Chile es uno de los países con mejor cobertura de retiro de residuos domiciliarios. El alcance es de casi el 98%. Sin embargo, hay deficiencias tanto en los procesos posteriores, es decir, en la etapa de tratamiento de los desechos, como en el de clasificación y reciclaje. El proceso de reciclaje requiere disponer de una educación ambiental y unos conocimientos específicos. Por eso, en esta nota del blog de ProCyla te damos cinco claves para que comiences a reciclar correctamente.
¿Cuáles son los colores del reciclaje?
Aunque parezca sencillo, muchas veces el desconocimiento de los colores del reciclaje es un obstáculo para hacerlo correctamente. Los diferentes contenedores para reciclar se identifican según su color y cada color representa un tipo de material.
En 2014, el Ministerio del Medio Ambiente presentó la norma de colores para los diferentes residuos para contenedores y papeleras diseñadas para entornos urbanos, oficinas, comercio o domésticos. La norma chilena 3322 utiliza el sistema de identificación de colores RAL, que define un color para cada tipo de residuo.
Estos son los colores del reciclaje en Chile:
- Azul: Papel y cartón (periódicos, revistas o papeles de envolver)
- Amarillo: Plásticos (botellas, envases de alimentación o bolsas)
- Gris claro: Metales (latas de conservas y de refrescos)
- Verde: Vidrio (botellas de bebidas alcohólicas, refresco o agua)
- Marrón: Orgánicos
- Beige: Cartón para bebidas (envases de cartón tetra pack)
- Rojo: Desechos peligrosos (baterías, pilas, aceites o medicamentos)
- Burdeo: Aparatos eléctricos y electrónicos (computación y electrodomésticos pequeños)

Dónde reciclar correctamente cada producto
A pesar de que parezca claro, existen muchos productos que, al momento de ser reciclados, pueden generar dudas. Hay muchos ejemplos de esto. Las bandejas de plumavit son uno de ellos. Esta bandeja de corcho blanco, usada para contener alimentos y en la entrega de comida a domicilio debe reciclarse en los contenedores amarillos, ya que se trata de plástico.
Otro elemento que puede generar dudas son las ampolletas. A pesar de que contengan vidrio, es un error reciclar las ampolletas en los contenedores verdes. Al contenedor verde solo se pueden tirar envases de vidrio como botellas, tarros o frascos. Estos productos irían en los contenedores rojos.
Otro de los productos que hacen dudar a las personas son las mascarillas. Cualquier clase de mascarilla, tela, quirúrgica o filtrante se debe tirar en el contenedor gris, a ser posible con las cuerdas cortadas.
Por último, los cepillos de dientes también pueden causar dolores de cabeza cuando se piensa dónde se tienen que tirar. Al ser de plástico, se puede pensar que los cepillos de dientes deben ser arrojados a los contenedores amarillos. Sin embargo, debe ser arrojado en el contenedor gris oscuro, o puede ser llevado a un punto de reciclaje.
Cómo ubicar los puntos de reciclaje más cercanos en Chile
Una de las razones más habituales para no reciclar es la dificultad para encontrar contenedores. En un artículo científico de 2019, se señala que 189 de los 345 municipios del Chile declararon tener algún tipo de reciclaje versus 156 que no contaba con reciclaje. Es decir que el 45% de los municipios de Chile no tiene un servicio de reciclaje municipal.
Sin embargo, varios municipios ponen a disposición de sus ciudadanos puntos verdes, donde pueden reciclar cualquier objeto. También existen puntos limpios y puntos verdes privados, como el de la empresa Triciclos. Estos puntos privados pueden estar ubicados en áreas públicas.
De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente, en el país existen 7.186 puntos verdes y 98 puntos limpios, entre municipales y privados. En el sitio Chile sin basura, puedes encontrar puntos estratégicos de reciclaje, tiendas sustentables y centros de reciclaje electrónico.
Las 3 R del reciclaje: reducir, reciclar y reutilizar
El reciclaje busca cambiar los hábitos cotidianos poco ecológicos para detener la degradación medioambiental de nuestro planeta. La regla de las 3 R es una manera de aprender y recordar las claves de estos hábitos que buscan cuidar el medio ambiente. Las 3 R del reciclaje son la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos que consumimos. ¿En qué consiste cada punto?
La reducción significa disminuir el volumen de productos que consumimos. De acuerdo con el Banco Mundial, el problema de los desechos crecerá mucho en los próximos años: se espera que aumenten hasta un 70 % para 2050. Por eso, es importante reducir o simplificar el consumo de los productos directos. Por ejemplo, en lugar de comprar 6 latas pequeñas de una bebida, se pueden comprar dos botellas grandes. De esta manera tendrás el mismo producto, pero habrás generado menos basura.
Reutilización quiere decir usar de nuevo un objeto que ya ha sido utilizado. Este uso puede ser para el mismo fin para el que fue creado o para otro distinto. De este modo alargamos su vida y evitamos que se convierta en basura. Un ejemplo podría ser el uso de bolsas de plástico para hacer las compras. Si se las reemplaza por bolsas reutilizables, estaremos alargando el tiempo de uso y evitaremos usar y tirar.
Por último, la tercera R es de reciclar. En un mundo que produce cada vez más desechos, el reciclaje se convierte en una actividad cada vez más importante. De acuerdo con la ONU, el mundo produce aproximadamente 300 millones de toneladas de residuos plásticos cada año. De esa cifra, solo el 14% se recolecta para el reciclaje.
Buena parte de esa basura, el 60% del volumen, lo constituyen envases y embalajes. Este tipo de producto, diseñado para un solo uso se fabrica normalmente a partir de materias primas no renovables. Las 3 R del reciclaje son una buena forma de recordar hábitos cotidianos y ecológicos con los que podemos contribuir a mitigar la degradación medioambiental que sufre nuestro planeta.
Los beneficios de reciclar correctamente
¿Por qué es importante reciclar? El reciclaje tiene muchos beneficios medioambientales. Por un lado, ahorra el uso de materias primas, lo que ayuda a ahorrar una cantidad importante de recursos naturales. También ayuda a ahorrar energía. Si reciclamos reducimos el trabajo de extracción, transporte y elaboración de nuevas materias primas, lo que conlleva una disminución importante del uso de la energía necesaria para llevar a cabo estos procesos.
En Chile, a pesar de la deuda que aún tiene el país con el reciclaje, en los últimos años se registró un importante avance. La aplicación de la nueva Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), es un paso adelante en materia de reciclaje y gestión ambiental. Esta normativa obliga a los fabricantes a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de sus productos. Conoce más sobre la nueva ley REP aquí.