
El agua es uno de los recursos más preciados de nuestro planeta. Su disponibilidad y calidad son fundamentales para el bienestar humano y la salud del ecosistema. A medida que enfrentamos desafíos crecientes, relacionados con la contaminación y el agotamiento de los recursos hídricos, es crucial buscar soluciones innovadoras y sostenibles para el tratamiento del agua. Aquí es donde entran en juego las biotecnologías, un campo en rápido desarrollo que ofrece enfoques prometedores para abordar estos problemas.
¿Qué son las biotecnologías aplicadas al tratamiento de agua?
Las biotecnologías aplicadas al tratamiento de agua se refieren a la utilización de organismos vivos y técnicas biotecnológicas para mejorar la calidad y seguridad de este recurso. Estas tecnologías utilizan microorganismos, plantas y enzimas para eliminar, degradar o transformar contaminantes presentes en el agua, como sustancias orgánicas, nutrientes, metales pesados y compuestos tóxicos.
Esta biotecnología se basa en los procesos biológicos naturales que ocurren en los ecosistemas acuáticos, que se optimizan y aprovechan para lograr resultados eficientes y controlados. Existen varias formas en las que se aplican las biotecnologías al tratamiento de agua:
- Tratamiento biológico aeróbico: Se utilizan microorganismos aeróbicos, como bacterias y hongos, que requieren oxígeno para descomponer y metabolizar contaminantes orgánicos presentes en el agua. Estos organismos pueden convertir compuestos tóxicos en formas menos perjudiciales o incluso en productos inocuos.
- Tratamiento biológico anaeróbico: Se emplean microorganismos anaeróbicos, como bacterias y arqueas, que pueden funcionar en ausencia de oxígeno. Estos microorganismos descomponen la materia orgánica y producen biogás, principalmente metano, como subproducto.
- Fitotratamiento: Se basa en el uso de plantas acuáticas, como juncos y lirios de agua, para purificar el agua. Estas plantas tienen la capacidad de absorber y acumular contaminantes presentes en el agua, como metales pesados y nutrientes, a través de sus raíces. El proceso se realiza en humedales artificiales o estanques construidos específicamente para este fin.
- Biofiltración: Consiste en el uso de filtros biológicos que contienen microorganismos adheridos a un medio filtrante, como arena o grava. Estos microorganismos descomponen y metabolizan los contaminantes presentes en el agua a medida que fluye a través del filtro.
- Bioadsorción: Se utiliza biomasa inerte, como cáscaras de frutas, residuos agrícolas o biomateriales modificados, para adsorber y retener contaminantes presentes en el agua. Los materiales utilizados tienen propiedades especiales de adsorción que permiten la eliminación de sustancias indeseables.
¿Cuáles son las ventajas y los desafíos del uso de biotecnologías?
El uso de biotecnologías en el tratamiento de agua ofrece varias ventajas significativas. La primera de ellas es la sostenibilidad. Este recurso es una alternativa más sostenible en comparación con los métodos tradicionales. La razón es que se utilizan procesos naturales y se reduce la necesidad de productos químicos agresivos. Además, algunas de estas soluciones, como la bioelectroquímica, pueden generar energía durante el proceso de tratamiento de agua. Esto permite la eficiencia energética y la reducción de costos.
Por otro lado, estos métodos tienen un amplio espectro de aplicación. Pueden adaptarse para tratar una amplia gama de contaminantes, incluyendo compuestos orgánicos, metales pesados, nitratos y muchos otros; lo que los convierte en una opción versátil y flexible. Además, pueden utilizarse en combinación con otros métodos convencionales de tratamiento de agua. Esto mejora su eficacia y proporciona un enfoque integrado para abordar la complejidad de los problemas de calidad del agua.
Pero, además de estas ventajas, es importante tener en cuenta los desafíos de esta tecnología. Uno de ellos es la escalabilidad, ya que la implementación de biotecnologías a gran escala puede ser un desafío técnico y logístico. Por ello es necesario realizar investigaciones adicionales para garantizar su viabilidad en diferentes contextos y condiciones. Además, es importante el establecimiento de regulaciones adecuadas para minimizar los riesgos potenciales y garantizar la protección de la salud pública y el medio ambiente.
Las biotecnologías ofrecen un enfoque prometedor y novedoso para el tratamiento de agua, abriendo nuevas posibilidades para abordar los desafíos relacionados con la calidad y la disponibilidad del agua en nuestro planeta. Por eso, es necesario aumentar la conciencia pública sobre las biotecnologías aplicadas al tratamiento de agua, fomentar la aceptación social y abordar posibles preocupaciones éticas o percepciones negativas asociadas con el uso de organismos modificados genéticamente.
Atrapanieblas: Una biotecnología útil para enfrentar la sequía

ProCycla participa activamente con comunidades estudiantiles en zonas rurales y urbanas, brindando formaciones en distintos temas, como divulgación científica, tratamiento y gestión de residuos, rehabilitación ambiental, educación ambiental y biotecnologías. Durante este año, profesionales de la empresa llevaron adelante el proyecto Rescate de Aguas para la Sustentabilidad en la Escuela de Puangue de Melipilla.
En este proyecto, se les entregó herramientas técnicas en biotecnología a, aproximadamente, 30 estudiantes de dicho establecimento. Concretamente, se focalizó en el uso y funcionamiento del atrapanieblas para valorizar el recurso hídrico. El atrapanieblas es una alternativa de captación de agua de niebla, mediante la provisión de una infraestructura que sirve como condensador del agua, lo que permite capturar y almacenar el agua para su posterior uso como fuente hídrica.
Además de la formación teórica, el proyecto incluyó también la instalación de dos atrapanieblas, que permitirán abastecer al invernadero con recurso hídrico renovable. El tema cobra especial relevancia, ya que la comuna de Melipilla lleva más de diez años de crisis hídrica, con cortes de agua en el territorio.
Estas tecnologías pueden contribuir a la sostenibilidad, la eficiencia energética y la mejora de la calidad del agua, pero también requieren una evaluación cuidadosa de los riesgos y consideraciones éticas asociadas. Con investigaciones continuas y la colaboración entre científicos, reguladores y la sociedad en general, podemos aprovechar todo el potencial de las biotecnologías y trabajar hacia un futuro más seguro y sostenible para el agua.
El trabajo de educación ambiental de ProCycla abarca el diseño de productos y servicios que tienen como objetivo concienciar y difundir conocimientos, valores, comportamientos y habilidades prácticas para participar en la prevención y la solución de los problemas ambientales. Por otro lado, también ofrecemos capacitaciones en campos como las energías renovables, la producción de biogás y el tratamiento de residuos orgánicos.