Ley REP: la asesoría de ProCycla para la implementación del reciclaje de envases y embalajes

Promulgada en 2016, la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) propone un enfoque innovador para abordar el problema de los residuos. Se trata de una herramienta para fomentar la economía circular a través de la gestión de residuos. Uno de los productos prioritarios que establece esta normativa son los envases y embalajes. La ley REP establece que a partir de septiembre de 2023 entren en vigencia las metas de recolección y valorización para estos productos. Sin embargo, existe una serie de retos que sortear. En este artículo ahondamos en los objetivos y obligaciones de la nueva ley para los envases y embalajes.
Las cinco categorías de la Ley REP

Chile presenta un retraso en materia de gestión de residuos. Las cifras así lo muestran: de acuerdo con un informe de 2022 de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) se producen anualmente alrededor de 20 millones de toneladas de residuos sólidos, siendo 55% de origen industrial y 42% municipal y domiciliario. Y el plástico es uno de los puntos críticos: de las 970.000 toneladas de plásticos que se consumieron en Chile el año 2020, se reciclaron apenas el 9,6%. En este contexto, la Ley REP busca establecer un régimen especial de gestión de residuos. El objetivo es que los productores sean responsables de la organización y financiamiento de la gestión de residuos.
Para una mayor organización, la Ley REP establece cinco categorías de productos prioritarios:
- Aceites y lubricantes
- Envases y Embalajes
- Aparatos eléctricos y electrónicos
- Pilas y baterías
- Neumáticos y envases
Septiembre de 2023 marca el comienzo de la Ley REP para envases y embalajes

La normativa comenzará a regir para los envases y embalajes, el segundo producto prioritario, en septiembre de 2023. De esta manera, los productores e importadores que introduzcan envases y embalajes al mercado chileno estarán obligados a inscribirse en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC). Junto a lo anterior, deberán entregar la información que se les solicite. La Ley REP establece también la creación de sistemas de gestión colectivos que estarán a cargo del reciclaje de envases y embalajes, para que las empresas importadoras y productores, logren cumplir las metas de recolección y valorización.
¿En qué consisten los sistemas de gestión?
Los sistemas de gestión son una parte fundamental de la Ley REP. Se trata de un mecanismo instrumental para que los productores, individual o colectivamente, den cumplimiento a las obligaciones establecidas en el marco de la responsabilidad extendida del productor, a través de la implementación de un plan de gestión. Estas organizaciones, también conocidas en el mundo como “PROs” (Producer Responsibility Organisations) o “Compliance Scheme”, deben ser entidades colectivas sin fines de lucro y deben ser propiedad en su totalidad de las empresas productoras de productos prioritarios (PPP). Además, no deben repartir utilidades entre sus accionistas.
Si no se adhieren a la ley, las empresas están expuestas a grandes multas. A partir del 16 de septiembre, las empresas que incumplan las metas de recolección y valorización que exige la Ley de Reciclaje (REP) deberán pagar hasta 9,5 millones de dólares de multa (10 mil UTA). La normativa establece varias faltas principales. Entre ellas se encuentran la no inscripción en el registro, el uso de un sistema de gestión no autorizado, o no facilitar el informe final de metas de recolección y valorización de residuos.
¿Qué responsabilidades tengo como productor?
Para los empresarios, la Ley REP implica una serie de responsabilidades y oportunidades. En primer lugar, deben asegurarse de cumplir con las obligaciones establecidas en la legislación, lo que incluye registrar sus productos, establecer sistemas de recolección y gestión de residuos, y proporcionar informes periódicos sobre sus actividades. Es importante estar al tanto de las regulaciones específicas de cada país o región donde operen. Por otro lado, la normativa crea un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC). En este documento, las empresas deberán informar acerca de los principales aspectos de su gestión de residuos. Por último, la ley REP establece otras obligaciones como ecodiseño; certificación, rotulación y etiquetado de productos; sistemas de depósito y reembolso, entre otras.
ProCycla ofrece un servicio de asesoría, acompañamiento y planificación para el cumplimiento de la ley REP y otras obligaciones sanitarias para cualquier tipo de organización. Nuestro servicio cubre todas las exigencias necesarias para el cumplimiento de la ley REP, así como de los reglamentos y normativas nacionales e internacionales para el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. De esta forma, se asegura una mejora continua y beneficios a corto plazo.
Consejos para adaptarse a la Ley REP
- Conocer la legislación: es importante comprender las regulaciones específicas de la Ley REP y asegurarse de cumplir con los requisitos legales y estar al tanto de las posibles actualizaciones o cambios en la normativa.
- Diseño de productos sostenibles: la Ley REP es una oportunidad para integrar la sostenibilidad en el diseño y fabricación de productos. Para esto, es clave considerar la durabilidad, la facilidad de reparación y el uso de materiales reciclables o biodegradables.
- Establecer sistemas de gestión de residuos: Para cumplir con las obligaciones de la Ley REP, se recomienda establecer sistemas eficientes para recolectar, gestionar y reciclar los residuos generados por los productos. Existen proveedores especializados en la gestión de residuos para garantizar una correcta disposición final.
- Explorar oportunidades de negocio: El nuevo marco normativo puede ofrecer nuevas oportunidades de negocio, como servicios de reciclaje, recuperación de materiales o colaboraciones estratégicas con otras empresas del sector.